lunes, 18 de agosto de 2008

pertenencia

¿cual es el lugar del mundo donde soy yo?
¿ cual es mi lugar en el mundo?
sin pensarlo digo Nicaragua, yo naci en este pedacito de tierra y quiero y deseo estar aca.
Ahora comprendo porque tanta incomodidad de estar en Chile, ahora comprendo mis crisis de siempre querer estar y pensar en volver al pais que me dio la identidad que por 15 años tuve perdida.
Siempre soñe con volver y ahora que me encuentro en mi pais donde naci y vivi 11 años me doy cuienta que fueron esenciales para dar forma a lo que soy ahora.
Ahora que vuelvo a Nicaragua me siento entera, inquebrantable, me siento completa, vuelvo a ser yo con mi origen, respiro la tranquilidad de saber donde pertenezco.
regreso a chile con la conviccion de decidir estar donde quiero estar, de dicidir que es en este pais de naturaleza exuberante y de gente linday hermosa donde quiero estar, donde quiero trabajar para hecerde este pais un pais mejor. deseo aportar y depositar mi energia y esfuerzos en la tierra que me dio vida, donde el amor inconmensurable de un chileno y una tica que decidio ser Nicaragüense se unieron en un amor que en ese entonces era indestructible.
Nicaragua significa mi pasado, mi origen, mi presente y mi futuro. Un futuro inciertto pero a quien le importa un futuro con certezas?

jueves, 14 de agosto de 2008

El viaje a la tierra de Sandino

Son las 12:51 am en santiago de chile y me preparo para emprender mi viaje, estoy nerviosa y emocionada a la vez. Regreso a nicaragua despues de 15 años de no pisar la tierra de Sandino y el gran Ruben Dario.
Son las 10:50 am, ya he recorrido unos cuantos km, estoy en el aeropuerto de lima ya nos embarcamos para llegar a san jose de ahi vamos a san salvador y finalemente llegaremos a managua.
Es dificil descifrar lo que le ocurre a uno cuando viaja...
primero llegar, mentira todo comienza mucho antes , lo primero es armar la maleta y todos y cada uno de los tramites previos, luego estar en el aeropuerto por varias horas.
Sin embargo los aeropuertos poseen una especie de circusntancias que al viajero le hace recordar que lo importante finalmente es llegar al destino.
Y que raro!cuando uno se abstrae empieza a observar que todo lo que involucra un viaje es bastante absurdo... que el pasaporte, que migracion, que pasarapor esa maquina que pretende dejarnos al desnudo detectando todo metal posible. ¿ que ocurre con aquellos que tienen corazon de acero? seguramente les espera intentar ablandar otro corazon mas duro que el suyo.
Sehan fijado en la musiquita que ponen como para generar la atmosfera de espera, a mi me parece bastante maquiavelico , porque tehace sentir que realmente lo que importa en ese momento no es precisamente el presente sino un futuro cercano.
al parecer los aeropuerto son los fieles representantes de esa resignacion es como si existiera una gigantografia que dijera: para que vivir el presente si el futuro siempre va a ser mejor!!! al que espera le llega la felicidad!!!
no me jodan!! y asi se nos puede pasartoda la existencia esperando ese futuro que anhelamos que pensamos que va ser mejor y de pronto la alegria nunca llego....
etonces todo transcurre entreesperas, transbordos y las ganas tremendas de estaren esos precisos momentos hacia donde nos dirijimos, entontrarnos con familiares, amigos, olores, sabores, ciudades, niños...
y cuando por fin llegamos obviamos todo lo terrible que tuvimos que pasar para llegar a nuestro destino.
Me encanta cuando el avion despega y aterriza porque siempre existela posibilidad de que algo salga mal...
me gusta no porque quiera que ocurra sino por el solo hecho de haber una intriga de como saldra.
bueno y asi te subes la tripulacion te saluda y sonrie como si hubiera algun motivo para hacerlo.
tedan instrucciones por si acaso, me preguntosi algo ocurriera tendria sentido hacer lo que te dicen que hay que hacer, si algo sale mal CAGASTE NO MAS!

miércoles, 16 de mayo de 2007

PSOCOLOGIA? SOCIAL? CRITICA?

Pues bien, ¿qué estamos queriendo decir cuando hablamos de psicología social crítica? ¿Que tiene de social y que tiene de critica?
Para partir es necesario enmarcarnos en el inicio de la aparición de la psicología primero en su contexto y luego en sus pretensiones, para dar cuenta que cuando decimos psicología estamos hablando de subjetividad y entran en juego principalmente:


El Carácter Cientificista

Este carácter cientificista de la psicología tiene que ver con una manera de pensar, concebir y entender el mundo, construido bajo los lineamientos de la racionalidad científica, siendo este el fundamento del pensamiento moderno.
La psicología surge en un contexto donde las ciencias naturales tienen el predominio, y todo se volcó hacia la interpretación del mundo desde ellas, en donde tuvo un gran impacto la revolución tecnológica y la transformación que se consiguió con ella.
Pues bien es allí donde la psicología tiene la pretensión arrogante de convertirse en una ciencia.
Y, ¿que puede significar esto?
Creer que la verdad es conseguible a través del método, y para que este actúe como un garante tiene que ser riguroso, tener ciertos procedimientos y normas que permitirán que no haya la más mina especulación respecto de los fenómenos.
Es decir hay una idea de que todo sucede en un exterior y que hay una verdad puesta allí que es objetiva y constitutiva de lo que podríamos llamar naturaleza.

Pensar como piensa la psicología no solo se vislumbra el discurso de la modernidad y el criterio de verdad evidenciado en el carácter científico de esta, sino que, el trabajo de la psicología va a ser posesionarse como una autoridad que refiere a construir una sociedad donde es necesario la intervención de esta disciplina precisamente para disciplinar a los sujetos y lograr su dominación.
Es por eso que a nadie le parece descabellado decir que: “se hicieron estudios científicos para determinar el origen de la histeria o que “estudios científicos avalan que los video juegos son una de las causas de la violencia en los niños y adolescentes”. Es así como el sentido común opera desde esta lógica.


Concepto de Disciplina

A raíz de la idea de fragmentación, dualidad, dicotomía, y siendo la ciencia la forma de saber acerca de un fenómeno determinado, es que las ciencias sociales se transformaron en disciplinas, definiendo cada una su objeto de estudio, se prefirió la parcialización de saberes, pero todos bajo el mismo paradigma y bajo el mismo lugar del pensamiento y desde una lógica de producción de saberes que son la herencia de la ilustración.
Armándose una institucionalidad de esta disciplina, que por un lado se articula desde la Academia, y por otro lado tenemos una institucionalidad que pesa aun más, como los autores de moda, que escriben en revistas de moda, y que gana proyectos de investigación absolutamente funcionales al poder pero, peor aún, funcionales a generar un statu quo en el ámbito social, es decir, cada vez más los psicólogos son requeridos por el estado para realizar intervenciones tales como programas sociales a nivel local.

Pero también la empresa privada ha incorporado a estos profesionales en sus áreas de recursos humanos, para que diseñen planes estratégicos en pro del bienestar de los trabajadores o también para conseguir un mejor nivel y ritmo de trabajo, de forma que puedan sentirse gratos en él, pero principalmente para aumentar la producción.
Para ello se ha incorporado desde remodelaciones de la infraestructura hasta talleres de todo tipo, pasando por convivencias y festejos de cumpleaños con los jefes de los trabajadores.
Ahora último está en boga hablar de RSE (responsabilidad social empresarial), que es la nueva forma de hacer negocios basados en la responsabilidad con la comunidad, con la salud en el trabajo y con un marketing responsable.
No es que los psicólogos tengan malas intenciones y lo hagan con el propósito de sostener una acción normalizadora, sino más bien viven también en la enajenación como la mayoría de la gente.


Noción de Sujeto

La psicología ha configurado no sólo una noción de sujeto, sino que, se ha propuesto intervenir la subjetividad para instaurar su acción normalizadora.
Pero, ¿que noción de sujeto ha concebido la psicología?
Sin duda que ha construido un sujeto determinado desde los preceptos de la modernidad, es decir, “el sujeto es autónomo, puede llegar a ser dueño de si mismo”
[1], Esto es, que cada persona se realiza plenamente como tal, en la medida en que desarrolla determinadas potencialidades o adquiere determinados bienes, en armonía con los demás. Fundamentalmente estas potencialidades y bienes están referidos al disfrute de la vida, la integridad física y psíquica, y la libertad personal, así también a las posibilidades de gozar de libertades civiles y políticas, de participación igualitaria en la toma de decisiones políticas y de acceso a la justicia.[2]
Pero esto, es la promesa eterna que postuló el pensamiento ilustrado con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre en donde nos encontramos:

“En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades,
Toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas
Por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento
Y el respeto de los derechos y libertades de los demás,
Y de satisfacer las justas exigencias de la moral,
Del orden público y del bienestar general en una
Sociedad democrática”

“Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
Directamente o por medio de representantes libremente escogidos”.

“Toda persona tiene el derecho de acceso,
En condiciones de igualdad,
A las funciones públicas de su país”.
[3]


Hablar de “los” derechos humanos implica; primero, un orden jerarquizado de derechos (ético, social y jurídico; primera, segunda y tercera generación). Segundo, considerar los derechos como capacidades que pueden ser reclamados ante los tribunales de justicia (son reivindicables jurídicamente). Quienes persiguen a quienes han violado derechos humanos, no violan los derechos humanos, sino que, los restituyen.

La naturaleza humana es empleada como medida de discriminación y violencia contra lo que parece negar al separarse de ella. La humanidad resulta una abstracción una proyección de tipos y sectores humanos que supone el imaginario ideológico dominante. Los derechos humanos aparecen ligados no a características de los individuos, sino, a procesos complejos de transformación de tramas sociales.
Por lo tanto, son socio-históricos, alienables y reversibles mediante otros procesos socio históricos, pero asignados por lógicas distintas a las del Imperio y la discriminación.
El sujeto que emerge desde estos principios universales habla de la concepción de hombre y de sus relaciones sociales que se configuran bajo la idea de la relación estado nación.
Dicho de manera muy simplista, las democracias occidentales (casi todas) se articulan en función de un discurso dirigido a un sujeto que disfruta y ejerce sus derechos y libertades en el marco de lo estatuido por la ley, en cuyo escenario respeta los derechos y libertades de los otros, satisface las exigencias morales, de orden público y bienestar social.

La forma de ejercer derechos de los sujetos esta dada por la participación directa o representada en el gobierno de cada estado-nación. Dicha condición de sujeto de derecho garantiza el acceso en igualdad de condiciones a las funciones públicas del país.
De esta manera, las democracias son constituidas por sujetos de derechos, que a través de la participación establecida en los mecanismos regulados, vale decir su ejercicio ciudadano, es capaz de hacer visibles sus intereses al Estado.
Qué rol juega entonces el psicólogo en estas condiciones
La de un facilitador a la adaptación, es decir, su trabajo implica ajustar en el individuo dispositivos que operan desde la lógica del poder, llámese Estado, Gubernamentalidad, o Mercado.


PSICOLOGIA SOCIAL CRÍTICA.

Pareciera ser que cuando hablamos de la psicología social tenemos que preguntarnos a que refiere y que se entiende por crítica y crítica ¿respecto a qué?
Ibáñez dice respecto de la psicología social: “nos hemos dado cuenta que nuestro discurso científico no era neutro, que no era un mero instrumento para dar cuenta de la realidad, que no había forma de separar con absoluta claridad el discurso y la realidad, que estos se constituían recíprocamente. Había que desconfiar, por principio, del discurso especializado, tanto más cuanto que más pretendía ceñirse a la estricta objetividad, había que deconstruir sin tregua las afirmaciones de nuestra disciplina.”

Entonces parece ser que la crítica es hacia una psicología social cientificista, hacia una concepción de sujeto, y hacia una manera de hacerse preguntas, es decir en el aspecto metodológico de investigar se cambia el QUÉ por el CÓMO, es una crítica hacia la disciplina misma, en cómo va articulando discursos y prácticas.
Se espera de la psicología social que sea progresista de ahí su calificativo de social, sin embargo lo social se desfigura y ha perdido sentido, pues el pensamiento europeo y sobre todo los filósofos se han dedicado a pensar la radicalidad desde una localidad es decir se han perdido la posibilidad de pensar en términos globales, y así han hablado y pensado de cuerpo, margen, ínter subjetividad, borde etc...)
Pero, ¿será suficiente pensar la crítica solo desde ese lugar?
En mi opinión no. Cuando pienso en critica ésta debe ser radical en términos globales, sin disgregación , ni fragmentación , una critica por así decirlo de la TOTALIDAD es la que permite pensar en una radicalidad global, no nos sirve la parcialización de la ciencias sociales , ni del arte, sino que todo se trata de una sola cosa: el ser, por lo tanto una critica radical solo es posible cuando nos relacionamos de manera interna con el problema, cuando ya dejamos de relacionarnos cosistamente, cuando empezamos a evidenciar que otro fundamento es posible, cuando podemos pensar en términos absolutos al ser, y cuando por sobre todo dejamos de pensar en la idea de exterioridad, en dicotomías, es decir, sólo es posible una lógica distinta cuando la critica sea hacia este principio.

La psicología social critica se ha construido desde la intención de realizar una critica en contra de la modernidad y de la ilustración, sin embargo pareciera ser que ha quedado entrampada en estrategia políticas, que desde lo actos locales lo único que ha podido conseguir desde la contingencia es la RESISTENCIA.
Y en el resistir no hay nada que constituya algo sino, se proponen acciones locales para seguir resistiendo.
En ese sentido lo social se manifiesta en actos de subjetivación particulares articuladas por actos preformativos.
Creo que precisamente porque estamos en crisis es que podemos darnos cuenta que es posible pensar desde otra lógica, es difícil, si, pero necesario.
[1] Tomas Ibáñez , “Municiones para disidentes”
[2] Idea sacada del texto Ensayos sobre derechos humanos
[3] Declaración Universal de los Derechos Humanos

domingo, 13 de mayo de 2007

La aristocratizacion de la danza

Existen dos diferencias en la danza determinadas por las relaciones sociales que se establecen en las formas de producción, es por ello que tenemos un tipo de danza en las sociedades agrícolas, caracterizadas principalmente por la religión, los ritmos del trabajo o sea la tierra. Se baila ante dios, con dios y para dios. Son bailes ligados, donde forman cadenas tomándose de la mano y son poco codificados.
Ahora bien en la modernidad es donde se produce el proceso de individuación, pues antes en las sociedades agrícolas las danzas eran colectivas, y en la modernidad la danza pasa al recinto privado, es decir en las casas surgiendo asi las danzas aristocráticas en donde prima la intersubjetividad, o sea uno va a fiestas a pasarlo bien.
Es en el paso del renacimiento al romanticismo donde se aristocratizan las danzas, se cambian las cualidades del movimiento, el diseño de piso es mas elaborado y la danza marca una manera de distinción social, es allí donde aparece la figura del maestro de danza, siendo un empleado el encargado de enseñar los pasos.
En su momento la nobleza bailaba en las fiestas siendo cada uno si mismo, y esto generaba un orden jerárquico que quedaba establecido con el fin de mostrarse.
Es en la modernidad donde se establece la diferencia entre lo culto y lo vulgar, entre lo popular y lo campesino.
Es así como las danzas del campo, entendiéndose como las propias de una forma de producción agrícola, son miradas e intervenidas por la gente de la ciudad, recreando y proyectándolas como lo que conocemos por folclore.
Luego tenemos lo popular que es la mirada que se hace en la ciudad desde la experiencia urbana formando así el baile popular.
Enseguida tenemos lo exótico que es cuando inventamos una cultura conservando la forma y lo desliga e inventa un contenido, y finalmente lo étnico que de otra cultura se asume dentro de la cultura propia, entonces sucede la recreación hecha por el pueblo.
Cuando la danza se aristocratiza éstas cambian absolutamente respecto a las danzas de la sociedad agrícola, entonces los bailes en las ciudades son corales, se pierde el carácter sagrado de grupo, pues son danzas individuales de espíritu, y surge el baile en pareja.
El baile de la sociabilidad burguesa es el origen del baile actual, pues hacemos fiestas en nuestras casas o bien en lugares privados y bailamos en pareja.
Es así como surge el vals producto de la revolución francesa.
El baile ritual cortesano dará origen al ballet y de la sociabilidad burguesa que se divierte, que se reúne entorno al juego , entonces nacerá la revista musical.
Se hace necesario para entender el proceso de individuación realizar una descripción del cuerpo tanto en la sociedad tradicional, como en la sociedad moderna.
En el texto de Le Bretón “ antropología del cuerpo y modernidad”, nos señala que en las colectividades humanas de tipo tradicional, reina una especie de identidad de sustancia entre el hombre y el mundo”, ejemplo de ello el carnaval, en donde los cuerpos se entremezclan sin distinciones, por lo tanto lleva al hombre a una liberación exagerada y desbordante, lo que quiere decir que es un cuerpo que no esta encerrado sino mas bien esta ligado al exceso siempre abierto y con relación al mundo o mas bien dicho en el mundo.
Es lo que Le Bretón llama cuerpo grotesco oponiéndose radicalmente al cuerpo moderno, enmarcándose este ultimo en la separación no-solo de las partes del cuerpo sino separándose de lo colectivo y de la relación en el mundo, pretende mas bien consagrar los valores religiosos y sociales afirmando así la individuación.
Por lo tanto la burguesía sentirá rechazo por lo carnavalesco.
Con la individuación se dará la distinción entre un individuo y otro, es decir la clausura del sujeto, encerrado en sí mismo, dice Le Bretón, por lo tanto lo carnavalesco le producirá pudor y vergüenza a la burguesía y aparecen entonces las fiestas privadas, “siendo estas ordenadas, basadas mas en la separación que en la confusión”.
Creo que el surgimiento de la individuación del hombre, no solo nos separa para ejercer una diferencia entre un individuo y otro, sino que además desconfigura la corporalidad, y nos envuelve en una represión, no solo a traves de la norma moralizante, sino que también nos deshumaniza convirtiéndonos en cuerpos maquina contenidos en nosotros mismos, sin espacio de libertad, sin posibilidad al desborde, porque cuando hay desborde quizá haya placer y felicidad plena y por tanto no hay producción exagerada. Me permitiré redundar porque creo que es posible que exista solo la producción necesaria, para las necesidades necesarias.
Es curioso pero ¿ porque en las fiestas uno baila en pareja y no en colectivo?
Bueno el baile en la actualidad creo que esta ligado al lucimiento de cada uno, uno baila para ser mirado, o sea somos fielmente los representantes no solo de los conceptos de la modernidad, sino de la burguesía, esa misma que nos domina y que explota, esa misma que estableció lo vulgar de los bailes populares y lo culto de los bailes que ellos mismos denominaron, esa misma burguesía que define y controla el mercado del arte, esa misma que siempre busca como acomodarse a las nuevas estructuras sociales quedando siempre en el poder.
La pregunta de perogrullo creo que es ¿ que hacemos para modificar esta historia de desesperanza? la respuesta no la tengo, solo se que la necesidad y la voluntad darán la posibilidad de la felicidad.

domingo, 8 de abril de 2007

Levinson y su concepcion del ballet


Según Levinson el ballet como técnica somete al bailarín a tener “ el deseo de crear belleza a través del trabajo de sus músculos, siendo esta una disciplina rígida, que con la practica logra doblar y adaptar su cuerpo a las exigencias de una forma abstracta y perfecta”.
Esto quiere decir que la técnica es un esfuerzo físico lleno de belleza.
La danza clásica es el reflejo del hombre europeo tanto en su estructura anatómica como en sus aspiraciones intelectuales asegura Levinson, enseguida nos habla del cambio de los movimientos del ballet clásico del siglo XVII siendo una de las características cambiar la idea horizontal por el concepto de una danza vertical.
El ballet clásico tiene 5 posiciones que pueden tener diferencia en la ejecución pero la danza clásica es una danza geométrica, siendo el espíritu de ella las rotaciones hacia fuera, para que un bailarín logre esta técnica es necesario que empiece a partir de los 8 años para que logre “ ser liberado de sus limitaciones” … esta danza parece ignorar las leyes naturales, esto se refleja dice Levinson en el trabajo de punta en donde ya los pies no están mas en el suelo en su totalidad, si no que se eleva con un fin estético.
Levinson señala que para disciplinar el cuerpo para esta técnica es necesario deshumanizar al individuo y se empieza a entrenar para lograr a un ser artificial que debe ser preciso en sus movimientos. El fin ultimo lo constituye la belleza y el bailarín es perfección y superación de sí mismo.
Es así como levinson afirma que “el bailarín es una maquina para manufacturar belleza”.
Lo señalado por Levinson claramente es refutable y absolutamente cuestionable, primero que no podemos partir sin antes realizar unas ciertas problematizaciones, Levinson nos menciona dos conceptos importantes como “la belleza”y “hombre maquina”
Es necesario entonces hablar de ellos:
Según Marcuse en “cultura y sociedad” en donde elabora un discurso frente al carácter afirmativo de la cultura señala que “ en el médium de la belleza, los hombres pueden participar de la felicidad, pero solo en el ideal del arte la belleza fue afirmada con la conciencia tranquila, pues en realidad aquella tiene un poder peligroso que amenaza la aparición ya dada de la existencia”.
Cuando señala un poder peligroso creo que se refiere a que la belleza esta ligada al placer y en nuestra sociedad este se concibe en una felicidad transitoria o una felicidad en la apariencia que produce satisfacción; de acuerdo a esta idea el ballet clásico es fielmente el representante de la cultura afirmativa que habla Marcuse. Es raro pensar que cuando uno siente placer y felicidad es funcional al sistema de dominación, pero resulta que como es apariencia entonces el arte al mostrar belleza tranquiliza a los rebeldes, dice Marcuse y eso es una de las características de nuestra sociedad que “podemos sentirnos felices aun cuando no lo seamos en absoluto”.
Por otro lado tenemos el concepto trabajado por Levinson del bailarín como una maquina, tomándolo en el sentido de perfección y esto no es mas que una arrogancia de la superación de sí mismo, para satisfacer al poder.
Como dije anteriormente, lo señalado por Levinson es cuestionable porque el ballet lo es en sí mismo, tenemos a Isidora Duncan que respecto al ballet clásico dice: es una técnica que esta en contra de las leyes naturales de gravitación, enfatiza que los bailarines tienen el cuerpo, sus huesos y sus músculos deformados.
Duncan apunta hacia una danza del futuro, en la cual se expresa la moral, lo saludable y hermoso del arte y en definitiva los ideales del hombre.
Es por ello su afán con la cultura griega, ella concibe la danza de movimientos primarios y naturales en donde se resalta el cuerpo desnudo, mostrando la belleza del cuerpo y su forma.
Duncan señala que: “ el arte que no es religioso no es arte, es mercancía”, con esto ultimo de señalar al arte como mercancía concuerdo plenamente pero donde no hay tregua es en sus ansias de querer volver a la religiosidad sea este politeísta o no, creo que lo religioso bajo ninguna circunstancia puede hacer que el arte no sea una mercancía...
La religión es un invento más del hombre para ejercer dominio, es una forma de explicarse el mundo. La religión no se cuestiona ni problemátiza sobre el hombre, el hombre más bien asume, se adapta, se moldea bajo esta lógica.
Ahora bien Wigman piensa respecto del ballet clásico que había llegado a tal grado de perfección que ya no había posible desarrollo de él, habla de cómo el bailarín perdió la capacidad de representar una emoción, visto y valorado solo por su virtuosidad, este bailarín desarrolló destreza y agilidad negando la gravedad, siendo esta una técnica flexible, airosas y graciosa.
Wigman habla de la danza como una experiencia humana necesaria, sin embargo establece una diferencia entre el bailarín “profesional” y el “ no profesional”, diciendo respecto del primero que se espera que sea creativo, que baile lo que siente dentro de si, este debe aprender cuando y como controla su cuerpo, en cambio el bailarín no profesional puede hacerlo pero no se le exige lo exigido al bailarín profesional, en este sentido quiero evidenciar mi máximo reproche frente a lo dicho por wigman. Creo que un factor incidente en la crisis del arte es el de la profesionalización de este. Primero ¿quiénes son los que discriminan el “talento” de alguna persona para ejercer la danza? ¿ Es necesario tener talento? ¿ Que es el talento? ¿Con la profesionalización de la danza que técnicas se enseñan? ¿Por qué se profesionaliza el arte? ¿Tiene relación la academizacion del arte con la profesionalización de este?
Creo que la profesionalización del arte es la forma en que este entra en el mercado del arte generando así consumidores de este, o sea empiezan a existir críticos de arte, un publico que lo compra y artistas que se tecnifican para vender lo bello.
Con la profesionalización el arte pretende tecnificarse y reproducirse o sea mantiene la reproducción de la belleza para anestesiar a la clase que lo compra haciéndolos sentir placer.
El ballet se circunscribe en un escenario de poder, primero las cortes como una forma de generar una imposición frente a las otras cortes, luego mientras empiezan a aparecer nuevas estructuras sociales de poder van teniendo siempre la misma funcionalidad, imperial izándolo y poniéndolo como la obtención de un cierto status.

sábado, 7 de abril de 2007

Concepto Danza



Para establecer una aproximación a la definición de danza es necesario visualizar cuales son sus tensiones:
Según Susanne Langer “ la danza es una apariencia”, o sea que vemos un despliegue de fuerzas en interacción, es decir, “ tanto más perfecta es la danza en tanto menos vemos sus materialidades “. La problemática de la danza surge cuando existe la necesidad de hacer distinciones, entre danza y baile, entonces nos vemos enfrentados a tensiones, pues la danza esta rodeada por ciertos fenómenos, los que tienen como eje fundamental el cuerpo; como la pantomima y la gimnasia rítmica, sin embargo se va complejizando en tanto nos encontramos con el movimiento de objetos y cuerpos parciales o compuestos (discapacitados).
Se tiende a pensar en la danza como cuerpos en movimiento entonces estas tensiones generan el cuestionamiento de qué es danza y que no; es por ello que se hace la distinción de la danza como arte, quedando fuera por ahora los fenómenos antes mencionados.
Por lo tanto las tensiones que genera la danza pueden establecerse en dos dimensiones, en lo interno y externo.
Por un lado tenemos la idea interna en donde se considera a la danza en sí misma, entonces podemos hablar de una tensión inmediata teniendo a la danza y la pantomima, la danza y la gimnasia, luego una tensión mediata en la que encontramos los cuerpos parciales y compuestos, mencionados anteriormente y movimientos de objetos desde cuerpos, y tensiones exteriores donde tenemos las marchas, desfiles, carnavales, etc.…
Ahora bien existen ciertas condiciones básicas para definir la danza, me refiero al cuerpo en movimiento con una intención determinada que en si mismo es su contenido.
No se puede dejar atrás cierta relación que constituye a la danza, como la relación triple entre el coreógrafo, el ejecutante y el publico, pensando que podría haber 3 autores y 3 dimensiones de una misma experiencia estética.
Por un lado tenemos al coreógrafo cuya experiencia es conceptual, una experiencia directa del ejecutante y una experiencia receptora del público que lo reconstruye.
Esta triple relación sin duda que constituye un problema, si lo vemos con la intención de transmitir un mensaje entonces se podría hablar de una función educativa del arte, esta función se traduce en disciplinamiento del individuo ( Marcuse).
Ya hablamos de la idea interna de la danza, ahora hay que configurar su idea externa, la cual se considera por su finalidad o su función, sirviendo para una función ritual, cuyas características tienen que ver con una danza del trabajo o sea se baila según los requerimientos de su sociedad asociada a la tierra, esta también impregnada de una religiosidad, ejemplo de ello son las danzas indígenas inminentemente agrícolas.
Posee una función expresiva que reúne vínculos sociales, interpersonales y emociones individuales e ideas, ejemplo de ellos el vals, la danza moderna y todo lo que engloba a la danza como terapia.

Y otra función es la de divertimento y entretención como la danza espectáculo ejemplo de ello la revista y el cabaret, actualmente esto lo podemos presenciar en ciertos programas de televisión donde han puesto el baile como protagonista.
Y por ultimo tenemos a la danza como arte, estableciendo una diferencia entre lo culto y lo vulgar, por tanto prima lo estético y se concibe la obra de arte como lo que contiene lo bello y por supuesto que para que eso ocurra necesita ser señalada como tal.