domingo, 13 de mayo de 2007

La aristocratizacion de la danza

Existen dos diferencias en la danza determinadas por las relaciones sociales que se establecen en las formas de producción, es por ello que tenemos un tipo de danza en las sociedades agrícolas, caracterizadas principalmente por la religión, los ritmos del trabajo o sea la tierra. Se baila ante dios, con dios y para dios. Son bailes ligados, donde forman cadenas tomándose de la mano y son poco codificados.
Ahora bien en la modernidad es donde se produce el proceso de individuación, pues antes en las sociedades agrícolas las danzas eran colectivas, y en la modernidad la danza pasa al recinto privado, es decir en las casas surgiendo asi las danzas aristocráticas en donde prima la intersubjetividad, o sea uno va a fiestas a pasarlo bien.
Es en el paso del renacimiento al romanticismo donde se aristocratizan las danzas, se cambian las cualidades del movimiento, el diseño de piso es mas elaborado y la danza marca una manera de distinción social, es allí donde aparece la figura del maestro de danza, siendo un empleado el encargado de enseñar los pasos.
En su momento la nobleza bailaba en las fiestas siendo cada uno si mismo, y esto generaba un orden jerárquico que quedaba establecido con el fin de mostrarse.
Es en la modernidad donde se establece la diferencia entre lo culto y lo vulgar, entre lo popular y lo campesino.
Es así como las danzas del campo, entendiéndose como las propias de una forma de producción agrícola, son miradas e intervenidas por la gente de la ciudad, recreando y proyectándolas como lo que conocemos por folclore.
Luego tenemos lo popular que es la mirada que se hace en la ciudad desde la experiencia urbana formando así el baile popular.
Enseguida tenemos lo exótico que es cuando inventamos una cultura conservando la forma y lo desliga e inventa un contenido, y finalmente lo étnico que de otra cultura se asume dentro de la cultura propia, entonces sucede la recreación hecha por el pueblo.
Cuando la danza se aristocratiza éstas cambian absolutamente respecto a las danzas de la sociedad agrícola, entonces los bailes en las ciudades son corales, se pierde el carácter sagrado de grupo, pues son danzas individuales de espíritu, y surge el baile en pareja.
El baile de la sociabilidad burguesa es el origen del baile actual, pues hacemos fiestas en nuestras casas o bien en lugares privados y bailamos en pareja.
Es así como surge el vals producto de la revolución francesa.
El baile ritual cortesano dará origen al ballet y de la sociabilidad burguesa que se divierte, que se reúne entorno al juego , entonces nacerá la revista musical.
Se hace necesario para entender el proceso de individuación realizar una descripción del cuerpo tanto en la sociedad tradicional, como en la sociedad moderna.
En el texto de Le Bretón “ antropología del cuerpo y modernidad”, nos señala que en las colectividades humanas de tipo tradicional, reina una especie de identidad de sustancia entre el hombre y el mundo”, ejemplo de ello el carnaval, en donde los cuerpos se entremezclan sin distinciones, por lo tanto lleva al hombre a una liberación exagerada y desbordante, lo que quiere decir que es un cuerpo que no esta encerrado sino mas bien esta ligado al exceso siempre abierto y con relación al mundo o mas bien dicho en el mundo.
Es lo que Le Bretón llama cuerpo grotesco oponiéndose radicalmente al cuerpo moderno, enmarcándose este ultimo en la separación no-solo de las partes del cuerpo sino separándose de lo colectivo y de la relación en el mundo, pretende mas bien consagrar los valores religiosos y sociales afirmando así la individuación.
Por lo tanto la burguesía sentirá rechazo por lo carnavalesco.
Con la individuación se dará la distinción entre un individuo y otro, es decir la clausura del sujeto, encerrado en sí mismo, dice Le Bretón, por lo tanto lo carnavalesco le producirá pudor y vergüenza a la burguesía y aparecen entonces las fiestas privadas, “siendo estas ordenadas, basadas mas en la separación que en la confusión”.
Creo que el surgimiento de la individuación del hombre, no solo nos separa para ejercer una diferencia entre un individuo y otro, sino que además desconfigura la corporalidad, y nos envuelve en una represión, no solo a traves de la norma moralizante, sino que también nos deshumaniza convirtiéndonos en cuerpos maquina contenidos en nosotros mismos, sin espacio de libertad, sin posibilidad al desborde, porque cuando hay desborde quizá haya placer y felicidad plena y por tanto no hay producción exagerada. Me permitiré redundar porque creo que es posible que exista solo la producción necesaria, para las necesidades necesarias.
Es curioso pero ¿ porque en las fiestas uno baila en pareja y no en colectivo?
Bueno el baile en la actualidad creo que esta ligado al lucimiento de cada uno, uno baila para ser mirado, o sea somos fielmente los representantes no solo de los conceptos de la modernidad, sino de la burguesía, esa misma que nos domina y que explota, esa misma que estableció lo vulgar de los bailes populares y lo culto de los bailes que ellos mismos denominaron, esa misma burguesía que define y controla el mercado del arte, esa misma que siempre busca como acomodarse a las nuevas estructuras sociales quedando siempre en el poder.
La pregunta de perogrullo creo que es ¿ que hacemos para modificar esta historia de desesperanza? la respuesta no la tengo, solo se que la necesidad y la voluntad darán la posibilidad de la felicidad.

2 comentarios:

Jose M. Santa Cruz G. dijo...

Pabla, más allá de lo discutible o no del argumento, creo que podrías depurar más el estilo escritural, en muy desordenado y genera (por lo menos en mí) que ciertas ideas sean relacionadas con mucha arbitriariedad. Por otro lado no me queda claro a lo que te refieres con aristocrático, burgués, popular y compesino, en el proceso de subjetivización morderna, creo que falta mayor detención en separar o idetificar bien los conflictos que se establecen en estos cruces, sino pareciese que todo es parte de una misma bolsa de gatos, cuando por ejemplo el problema del carnaval y los bailes privados, no es solo una problema de ruborización de la alta burguesía, sino un cambio definitivo del sujeto con su entorno (mundo).

saludos y que andes muy bien...

josé santa cruz

paz dijo...

creo que tiene bastante sentio partir por reconocer que no solo tendemos a reproducir lo que no somos, sino que ademas incorporamos verdades en nuestra individualidad sin hacer un filtro conciente de lo que estamos aceptando como distintintivo e incuso identidad....
como dice pepe santa cruz....es dicutible el argumento, y eso es lo que da posibilidad de delucidar el por qué de nuestra aceptacion sin cuestionamiento ante la historia, como en este caso, un breve resumen de la historia de la danza, que si bien no satisface los por qué ni los dónde (de adonde!!) al menos es un intento de dar inicio a la discusión....
saludos
pa zvaras.